Zyklusbasiertes Training - Ist da was dran?

Entrenamiento basado en ciclismo: ¿tiene algún valor?

¿Un plan de entrenamiento estándar y predecible? No si tienes ciclo menstrual. Cada fase de tu ciclo tiene sus propias características y necesidades de entrenamiento y nutrición.

En este artículo aprenderás...

...qué es el entrenamiento basado en ciclos.

...qué diferencias entre los sexos deben tenerse en cuenta durante el entrenamiento.

...cómo se ve el entrenamiento basado en ciclos en las fases individuales del ciclo.

Contenido:

Diferencias en la estructura corporal y la fisiología metabólica

Hacer ejercicio durante el periodo

Fase folicular: perfecta para el entrenamiento de fuerza de las mujeres.

Ovulación: el mejor momento para las mujeres y el desarrollo muscular

Fase lútea - Mejor un poco más tranquila

Las mujeres y el desarrollo muscular

Formación basada en ciclos - Puntos de contacto

¡Qué locura! Ya hemos abordado todo tipo de brechas de género, ya sea en investigación, justicia social, salarios, etc. Pero de lo que no hemos sido particularmente conscientes hasta ahora es de la diferencia entre hombres y mujeres y su fisiología en cuanto a la actividad física.

Entrenamiento basado en ciclismo: ¿Por qué tiene sentido?

El entrenamiento basado en ciclos es un enfoque particularmente interesante para las atletas de competición. A lo largo del ciclo, el metabolismo y la utilización de macronutrientes como carbohidratos, proteínas y grasas también cambian debido a las diferencias hormonales en las distintas fases del ciclo. En general, esta utilización difiere entre sexos: las mujeres tienden a obtener energía de la oxidación de grasas durante el ejercicio prolongado, mientras que los hombres utilizan más carbohidratos y proteínas. Si bien estos procesos apenas varían en los hombres, la utilización exacta en las mujeres que menstrúan depende de la fase del ciclo.

Pero no son solo el metabolismo y los efectos de las hormonas sexuales los que hacen que el entrenamiento en bicicleta sea tan relevante. También deben tenerse en cuenta las diferencias físicas y fisiológicas durante el entrenamiento. Como profano, es fácil perder la noción de esto.

Diferencias en la estructura corporal y la fisiología metabólica

Afortunadamente, Frances Elisa Weber nos lo ha resumido claramente en su libro "Una cuestión de fase" [1], y estamos asombrados. En realidad, hay muchos aspectos a considerar al usar el equipo de entrenamiento, realizar ejercicios, la calidad del material deportivo e incluso el tipo de entrenamiento.

  • Las mujeres son en promedio más ligeras y pequeñas y tienen un porcentaje de grasa corporal entre un 6 y un 11 % mayor, una distribución de grasa corporal diferente y un porcentaje de masa muscular menor que los hombres.
  • Las mujeres suelen tener una pelvis más ancha, piernas más cortas, una mayor relación peso-piernas respecto del cuerpo y un ángulo de apoyo entre la parte superior del brazo y el torso mayor.
  • La pelvis ancha provoca una mayor inclinación de los muslos. Esto, a su vez, aumenta el ángulo entre los músculos del muslo y el tendón rotuliano. Esto provoca que la rótula se desplace más hacia afuera, aumentando el riesgo de lesiones.
  • Debido a su anatomía y fisiología, las mujeres tienen mayor riesgo de sufrir lesiones de ligamentos cruzados, así como de hombro y tobillo. Esto se debe a que sus ligamentos son más elásticos y sus músculos hiperactivos proporcionan menos estabilización.
  • Las mujeres tienen corazones más pequeños, lo que significa que bombean menos sangre por latido. También tienen menor capacidad pulmonar. Como resultado, las mujeres tienen una mayor demanda de oxígeno para la misma cantidad de ejercicio, y su utilización puede ser menos eficiente durante actividades de alta intensidad.
  • Las mujeres tienen un 15 % menos de hemoglobina, el pigmento sanguíneo responsable del transporte de oxígeno. Por lo tanto, disponen de menos oxígeno durante el entrenamiento de resistencia. Sin embargo, poseen más fibras musculares tipo 1, que se contraen más lentamente, pero con mayor resistencia.
  • Las hormonas sexuales femeninas influyen en el metabolismo. Por ejemplo, las atletas tienden a quedarse sin aliento más rápidamente durante la fase lútea porque la progesterona promueve una respiración más rápida y profunda.[1]

¿Por qué es importante esta información para mí? Porque algunos de estos factores cambian a lo largo del ciclo debido a las fluctuaciones hormonales, y puedes y debes optimizar tu entrenamiento en consecuencia. Esto puede mejorar tu rendimiento y reducir el riesgo de lesiones.

Entrenamiento basado en ciclos: cómo funciona

Cada fase de tu ciclo tiene sus propias necesidades nutricionales y de ejercicio. Si haces ejercicio con regularidad, habrás notado que tus entrenamientos no siempre son fáciles.

Hacer ejercicio durante el período: ¿es cierto?

¿Hacer ejercicio durante la menstruación no te parece tan atractivo? ¡No hay problema! Si te estresa, forzarte a hacerlo no es buena idea. En principio, tu cuerpo puede rendir bien porque las hormonas estrógeno y progesterona están bajas al principio del ciclo. Sin embargo, poco antes de la menstruación, se liberan las llamadas prostaglandinas. Estas son responsables de la descamación del revestimiento uterino, pero también pueden provocar dolor abdominal, especialmente si su efecto se intensifica por el estrés. Así que escucha atentamente a tu cuerpo y, si es necesario, baja el ritmo o date un respiro. No estás sola; las encuestas han demostrado que muchas atletas se sienten menos capaces durante la menstruación y, por lo tanto, incluso renuncian a participar en competiciones [2]. Si no quieres o no puedes prescindir por completo de ello, las sesiones de entrenamiento relajadas, como trotar suavemente, estirarse o yoga, son muy adecuadas durante la menstruación.

Fase folicular: perfecta para el entrenamiento de fuerza de las mujeres.

Hacer ejercicio durante la menstruación está bien, así que las cosas solo pueden mejorar durante la fase folicular, ¿verdad? Por supuesto. Porque el estrógeno juega un papel clave en la fase folicular y es un verdadero potenciador de energía. El estrógeno aumenta la síntesis de proteínas y reduce su degradación. Por eso, la fase folicular es ideal para desarrollar músculo en las mujeres. Otras características incluyen los niveles más altos de fuerza del ciclo y menos dolor muscular. Así, durante la fase folicular, puedes aumentar la intensidad de tu entrenamiento de fuerza, intentar más repeticiones y solo necesitar descansos cortos entre cada entrenamiento. Esto se debe a que el estrógeno mejora la recuperación y la resistencia. Esto también influye en el entrenamiento de resistencia, donde puedes completar sesiones más largas a un ritmo más rápido. Dado que el metabolismo de los carbohidratos aumenta durante la fase folicular, estos son una excelente fuente de energía durante la primera fase del ciclo. Especialmente con el HIIT, un buen aporte de carbohidratos te permite disfrutar de sesiones intensas y potentes con fases de recuperación más cortas. Lo ideal es consumir carbohidratos antes del entrenamiento y disfrutar de una combinación de carbohidratos y proteínas poco después. Por cierto, tu capacidad de concentración aumenta durante la fase folicular. Es recomendable incorporar ejercicios de coordinación para mejorar tu técnica y probar nuevas.

El yoga garantiza un descanso adecuado y favorece tu movilidad.

Ovulación: el mejor momento para las mujeres y el desarrollo muscular

El estrógeno alcanza su punto máximo antes de la ovulación, lo que lo convierte en el mejor momento para que las mujeres desarrollen músculo. La motivación y la energía alcanzan su máximo nivel para muchas mujeres que menstrúan durante este período, y esto también se puede notar en otras áreas. Se recomiendan sesiones de ejercicio intensivas ahora, siempre que se incorporen suficientes fases de recuperación. Pero tenga cuidado: el riesgo de lesiones aumenta alrededor de la ovulación. Un buen calentamiento es especialmente importante ahora, y debe evitar ejercicios nuevos y complejos. Los ejercicios especializados para la prevención de lesiones en músculos y articulaciones son más adecuados [3].

Fase lútea: ¿prefieres algo más tranquilo?

Durante la fase lútea, la progesterona toma el control. Esto tiene varios efectos en tu metabolismo. Entre otros, el efecto de la progesterona reduce el volumen sanguíneo. Esto perjudica el suministro general de oxígeno, baja la presión arterial y provoca agotamiento más rápido. Además, el metabolismo de las grasas mejora durante la fase lútea, mientras que el metabolismo de los carbohidratos se ralentiza. Por esta razón, la grasa es tu principal fuente de energía durante la segunda fase de tu ciclo. Esto tiene un impacto en tu entrenamiento; notarás que los ejercicios de fuerza muy intensos no funcionan bien, ya que aquí se prefieren los carbohidratos. Es más difícil desarrollar fuerza durante la fase lútea y tu cuerpo necesita tiempos de recuperación más largos. En cambio, puedes concentrarte en la correcta ejecución de los ejercicios y una recuperación eficiente durante la fase lútea. Además, ten en cuenta que debes ejercer menos presión sobre el suelo pélvico, que se vuelve más blando durante la fase lútea.

Si bien la grasa es menos útil para el entrenamiento de fuerza, es una excelente fuente de energía para el entrenamiento de resistencia. Por lo tanto, puedes planificar sesiones de resistencia más largas durante la fase lútea. Pero ten cuidado y precaución también aquí: Durante la fase lútea, y especialmente si sufres de síndrome premenstrual, tu control postural, equilibrio y motricidad fina se deterioran. Esto puede aumentar el riesgo de lesiones [4].

En combinación con un estado psicológico deteriorado, esto puede arruinar realmente la alegría de los entrenamientos y las competiciones en la fase lútea; esto también lo demuestran las encuestas con atletas femeninas [5].

Hablando de mujeres y desarrollo muscular

La ventana anabólica, el período posterior al entrenamiento durante el cual el cuerpo es más receptivo a los nutrientes, es más corta en las mujeres. Por lo tanto, si te interesa especialmente el desarrollo muscular o la recuperación, asegúrate de consumir tu comida posentrenamiento entre 15 y 30 minutos después.

Entrenamiento basado en ciclismo: ¡totalmente lógico!

Ejercicio durante la menstruación, entrenamiento de fuerza para mujeres, competiciones con síndrome premenstrual... Verás, esto tiene su razón de ser. Si antes sentías que tu rendimiento no siempre era el mismo, con suerte, después de leer este artículo, tendrás la base científica para tu intuición. Hoy en día, las diferencias fisiológicas entre los sexos se toman cada vez más en serio en el entrenamiento. Sin embargo, todavía hay poca investigación y pocas pautas especializadas para atletas que menstrúan. Si eres atleta profesional o de competición, sin duda es buena idea consultar con expertos que comprendan tus necesidades de entrenamiento y nutrición durante las distintas fases de tu ciclo.

Expertos en formación en bicicleta - Puntos de contacto

FEMNETIC, la primera academia alemana de entrenamiento y nutrición basada en el ciclo, es un punto de contacto para entrenadoras que desean profundizar en el ciclo menstrual para gestionar con mayor seguridad la salud de sus clientas . Como pionera, FEMNETIC ofrece programas de aprendizaje para particulares y cursos de formación galardonados y con certificación estatal para entrenadoras y coaches en los ámbitos del fitness, la salud y la nutrición.

Frances Weber hält ihr Buch "Eine Frage der Phase" in die Kamera

¿Sabías que?

¿Una cuestión de fase?

Entrenamiento basado en el ciclo: ¿suena terriblemente complicado? Eso mismo pensamos nosotros al principio. Pero luego devoramos el libro "A Question of Phase" de Frances Elisa Weber, publicado por Komplett-Media Verlag en 2024. Con explicaciones sencillas y numerosos consejos sobre ejercicio y nutrición durante el ciclo, Frances logra transmitir los hallazgos científicos actuales de forma comprensible y motivadora. Un libro valioso para atletas de competición, entrenadores y, especialmente, atletas amateur.

Frances Weber hält ihr Buch "Eine Frage der Phase" in die Kamera

¿Sabías que?

¿Una cuestión de fase?

Entrenamiento basado en el ciclo: ¿suena terriblemente complicado? Eso mismo pensamos nosotros al principio. Pero luego devoramos el libro "A Question of Phase" de Frances Elisa Weber, publicado por Komplett-Media Verlag en 2024. Con explicaciones sencillas y numerosos consejos sobre ejercicio y nutrición durante el ciclo, Frances logra transmitir los hallazgos científicos actuales de forma comprensible y motivadora. Un libro valioso para atletas de competición, entrenadores y, especialmente, atletas amateur.

¿Sabías que?

Déficit energético relativo: problemas inevitables

Algo que debes tener en cuenta si eres un atleta de competición o practicas mucho deporte en tu tiempo libre es el déficit energético relativo (DRE). Se trata de un deterioro de la salud causado por una falta de energía persistente o grave. Esto tiene consecuencias físicas y psicológicas, afectando especialmente al sistema hormonal. Quizás conozcas el término "tríada del atleta de competición", que se utilizaba para describir este fenómeno antes de que se supiera que se asociaba no solo con tres síntomas (ausencia de menstruación, trastornos alimentarios y reducción de la densidad ósea), sino con muchos otros.

Las quejas relacionadas con RED incluyen:

Ausencia de período o problemas menstruales
densidad ósea reducida
Agotamiento, reducción del rendimiento, dificultad para concentrarse.
Cambios de humor, depresión, trastornos de ansiedad.
Trastornos del desarrollo en deportistas jóvenes
enfermedades cardiovasculares

Se cree que la deficiencia energética relativa afecta entre el 20 % y el 60 % de las atletas femeninas y el 10 % de los masculinos. Las cifras varían considerablemente porque, ¡sorpresa!, los datos científicos al respecto son escasos y, además, provienen de estudios con un número de participantes y un diseño muy diferentes.
Lo que sí está claro es que el ROJO se produce por una ingesta insuficiente o excesiva de energía en deportes de competición, así como por sobreentrenamiento.

natural: 100%- Natürliche Zutaten- Vegan-
Glutenfrei- Laktosefrei- Ohne Zusatzstoffe

Wohlfühlgewicht Bundle: 2x balance und ein Ratgeber

¿Podemos recomendarte algo?

Ejercicio y nutrición durante tu ciclo: ¿estás mareada con tanta información, pero solo quieres lograr un cuerpo perfecto? Queremos apoyarte lo mejor posible, por eso hemos recopilado toda la información que necesitas sobre peso corporal, sistema hormonal, ejercicio, nutrición y más en una sola guía. Recibirás muchos consejos, recetas, inspiración y un registro de hábitos exclusivo diseñado para ayudarte a comprender mejor tu cuerpo y los cambios durante tu ciclo. Y si eliges nuestro Paquete Cuerpo Perfecto, también recibirás balance x cycle, un suplemento nutricional optimizado para un ciclo armonioso, ¡a un precio especial! ¿Oferta?

Wohlfühlgewicht Bundle: 2x balance und ein Ratgeber

¿Podemos recomendarte algo?

Ejercicio y nutrición durante tu ciclo: ¿estás mareada con tanta información, pero solo quieres lograr un cuerpo perfecto? Queremos apoyarte lo mejor posible, por eso hemos recopilado toda la información que necesitas sobre peso corporal, sistema hormonal, ejercicio, nutrición y más en una sola guía. Recibirás muchos consejos, recetas, inspiración y un registro de hábitos exclusivo diseñado para ayudarte a comprender mejor tu cuerpo y los cambios durante tu ciclo. Y si eliges nuestro Paquete Cuerpo Perfecto, también recibirás balance x cycle, un suplemento nutricional optimizado para un ciclo armonioso, ¡a un precio especial! ¿Oferta?

eine bunte Gemüsebowl

¿Aún tienes sed de conocimiento?

Nutrición basada en ciclos

¿Sabías que las deportistas tienen una mayor necesidad de hierro y, por lo tanto, deberían prestar aún más atención a su ingesta de hierro durante la menstruación de lo que ya deberían con una dieta basada en el ciclo?
Con una dieta basada en el ciclo, no solo puedes optimizar tu entrenamiento, sino también apoyar tu equilibrio hormonal y contrarrestar los síntomas menstruales típicos. ¡Y es muy fácil! Cycle Food es una dieta fresca y saludable, rica en alimentos vegetales, complementada con valiosos alimentos adaptados a las fases de tu ciclo. ¡Descubre cómo funciona en nuestra revista!

eine bunte Gemüsebowl

¿Aún tienes sed de conocimiento?

Nutrición basada en ciclos

¿Sabías que las deportistas tienen una mayor necesidad de hierro y, por lo tanto, deberían prestar aún más atención a su ingesta de hierro durante la menstruación de lo que ya deberían con una dieta basada en el ciclo?
Con una dieta basada en el ciclo, no solo puedes optimizar tu entrenamiento, sino también apoyar tu equilibrio hormonal y contrarrestar los síntomas menstruales típicos. ¡Y es muy fácil! Cycle Food es una dieta fresca y saludable, rica en alimentos vegetales, complementada con valiosos alimentos adaptados a las fases de tu ciclo. ¡Descubre cómo funciona en nuestra revista!

Para más información

Referencias

1 Weber FE, Una cuestión de fase: Por qué las mujeres deberían practicar deportes de forma diferente a los hombres, Verlag Komplett-Media GmbH, 2024, Múnich
2 Bruinvels G, Goldsmith E, Blagrove R, Simpkin A, Lewis N, Morton K, Suppiah A, Rogers JP, Ackerman KE, Newell J, Pedlar C. La prevalencia y frecuencia de los síntomas del ciclo menstrual se asocian con la disponibilidad para entrenar y competir: un estudio de 6812 mujeres que hacían ejercicio y fueron reclutadas mediante la aplicación de ejercicios Strava. Br J Sports Med. 2021 Abr;55(8):438-443.
3 Herzberg SD, Motu'apuaka ML, Lambert W, Fu R, Brady J, Guise JM. El efecto del ciclo menstrual y los anticonceptivos en las lesiones y laxitud del ligamento cruzado anterior (LCA): Una revisión sistemática y un metaanálisis. Orthop J Sports Med. 21 de julio de 2017;5(7):2325967117718781.
4 Friden, Cecilia (2004). Rendimiento y equilibrio neuromuscular durante el ciclo menstrual y la influencia de los síntomas premenstruales. Instituto Karolinska. Tesis. https://hdl.handle.net/10616/38957
5 Meignié A, Duclos M, Carling C, Orhant E, Provost P, Toussaint JF, Antero J. Los efectos de la fase del ciclo menstrual en el rendimiento de las atletas de élite: una revisión crítica y sistemática. Front Physiol. 19 de mayo de 2021;12:654585

Foto Melanie Dell Oro
Melanie Dell'Oro

nutricionista

Nuestro autor

Nuestra autora, Melanie, tiene una maestría en ciencias de la nutrición, está certificada como educadora de hierbas, terapeuta clínica forestal, consejera de ayuno, coach de salud femenina y, anteriormente, fue asistente técnica médica. Tras sus muchos años como investigadora asociada en el Departamento de Investigación de Naturopatía de Charité Berlin, le apasionan los artículos bien documentados y basados ​​en la evidencia sobre salud femenina, nutrición vegetal, plantas medicinales y derechos de las mujeres. Su libro "Cocina Médica: Nutrición Vegana" está publicado por TRIAS Verlag.

¡Fenou apoya la aceptación y la igualdad en la sociedad!

Cuando hablamos de "mujeres", nos referimos a toda persona que se identifica como mujer o posee órganos reproductivos biológicamente femeninos. Sin embargo, la base de nuestro trabajo son las hormonas sexuales que circulan en el cuerpo humano cuando hay útero o ovarios. Por lo tanto, es posible que nuestros artículos y productos no sean relevantes para usted, incluso si se identifica como mujer. También somos conscientes de que no todas las personas con órganos reproductivos femeninos se identifican como mujeres. Asimismo, queremos dirigirnos a quienes no se identifican como mujeres (como las personas transgénero, intersexuales y no binarias) con nuestros artículos informativos y de ninguna manera excluirlas. Siempre que es posible, elegimos un lenguaje neutro en cuanto al género y nos capacitamos constantemente. Así que, por favor, no dude en contactarnos si tiene alguna sugerencia constructiva para un lenguaje inclusivo.